Recent Posts


1 de 50 libros. 2% completado

0 de 10 clásicos. 0% completado

0 de 53 películas. 0% completado

0 de 12 películas. 0% completado

0 de 1000 episodios. 0%completo

0 de 50 documentales. 0%completo

La España a la que vuelves

Cómo se ve España desde fuera

La diferencia está en los pequeños detalles

Por qué a veces no hace falta mucho para marcar la diferencia

El cajón de Sastre

¿Pueden hombres y mujeres ser sólo amigos? Ese y otros misterios en el cajón de esta semana

El paso de los años

Porque a veces cuando nos miramos en el espejo no reconocemos lo que vemos

Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

Retarse a uno mismo

 

vision

 

Hoy os traigo uno de los  trabajo de Stuart McMillen, que explica maravillosamente bien los problemas de nuestra sociedad. En este caso, la necesidad de un retos para seguir avanzando. Si te gusta, visita su página web (yo te recomiendo esta tira, simplemente maravillosa)

domingo, 4 de marzo de 2012

Repartiendo corazones

 

Imagen14

Esta semana os traigo una historia que no estaba muy segura si compartir con vosotros porque no he podido confirmarla, pero después pensé que lo peor que podía pasar es que os llevara a creer un poquito más en el ser humano, así que ¿eso tampoco sería tan horrible no?

La verdad es que no tengo mucha información de la noticia, simplemente una pequeña historia que sucedió en un instituto de EEUU tras el suicidio de tres de sus alumnos. Un suicidio siempre es una noticia que sacude a una comunidad pero que tres alumnos del mismo instituto se quiten la vida en el mismo mes puede resultar bastante traumático y generar muchas reacciones.

Una de esas reacciones fue la de una alumna o alumno de ese instituto que ante la muerte de sus compañeros intentó hacer algo para que la historia no volviera a repetirse. ¿Su idea? Recortar unos 2.000 corazones (uno por cada alumno del instituto), escribir en ellos “You are loved” (Tú eres amado) y pegarlos en cada una de las taquillas del instituto para que los alumnos lo vieran a su llegada a las ocho de mañana. El autor se mantuvo anónimo.

tumblr_m046yhPXd91r3k73wo1_500

La idea es genial pero todo el esfuerzo que hizo esa persona para recortar los corazones, escribirlos e ir al instituto varias horas antes para poder pegarlos simplemente impresionante. No sé si esa persona consiguió su objetivo pero de lo que estoy segura es de que al menos durante ese día, todos los alumnos se sintieron un poco más especiales.

La cantidad de empatía, creatividad, esfuerzo, bondad, compañerismo, generosidad, paciencia, ternura pero sobre todo amor que tiene esta persona debe ser enorme y por eso se merece estar en el Soy fan de la semana

sábado, 3 de marzo de 2012

El cajón de sastre #7

Aquí tenéis un video donde aparecen una película por cada letra del alfabeto. ¡A ver si las adivináis todas! Si no, podéis ver los resultados aquí

 

Y una canción que me ha estado dando vueltas en la cabeza toda la semana

Y en las frases de la semana os traigo un poco de todo, para que escojáis la que me mejor os vaya en este momento

How would you do it differently if the building were burning down? Because it is

No empieces a pensar en condicional. Ahora no sirve de nada. Quédate en el presente y apechuga.

You say trauma, I say character building

domingo, 26 de febrero de 2012

Haz lo que te apasione

 

Imagen14

Descubrir la sección The lives they lived (Las vidas que vivieron) del New York Times ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en el último mes. No es ningún secreto que adoro las historias emocionales, esta sección da fe de ello, creo que la simplicidad de los pequeños momentos nos ofrece inspiración y razones para seguir adelante y The lives they lived está llena de eso.

La historia de Mr Geller es una de las que aparecen en la web. En realidad, la historia es bastante simple, Mr. Geller es un profesor de instituto que dedicó toda su vida a hacer lo que más amaba en el mundo que era enseñar matemáticas. Exigente y apasionado,Mr Geller era muy conocido en el instituto y el día de su muerte, los alumnos llenaron el edificio con pintadas y carteles de su frase mítica : Maths is #1.

En el discurso que dio en la graduación de la clase del 2011, solamente cuatro meses antes de morir, Mr Geller les mandó tres deberes a sus alumnos:

  1. Hazte voluntario. Piensa en los demás y date a los demás
  2. Haz aquello que te apasione y dedícale tu vida
  3. ¿Es 2011 un número primo? (Supongo que uno puede olvidarse tan fácilmente de que es profesor de matemáticas)

 

En principio pueden parecer ideas muy simples pero no lo son. Encontrar aquello que te apasiona no siempre es fácil y dedicarle toda tu vida puede ser bastante aterrador, sin embargo Mr Geller lo hizo, dedicó su vida con entrega y pasión a lo que más le gustaba y en el camino ayudo a inspirar a otros. Ojalá que algún día puedan decir lo mismo de mí.

martes, 24 de enero de 2012

Las cosas que debemos olvidar de 2011

Imagen9
Por si el mundo no planteara suficientes cuestiones, navegando sin rumbo por internet encontré una lista de las 45 cosas que deberíamos olvidar sobre 2011 y mi cabeza casi explota. Aquí os dejo sólo algunas de mis dudas.


Imagen9
Por si el mundo no planteara suficientes cuestiones, navegando sin rumbo por internet encontré una lista de las 45 cosas que deberíamos olvidar sobre 2011 y mi cabeza casi explota. Aquí os dejo sólo algunas de mis dudas.


La madre que regaló a su hija de siete años un   cheque de $10,000 para que cuando tuviera 16 años pudiera aumentarse el pecho. Yo sólo me pregunto ¿por qué esperar hasta los 16? Si busca con empeño seguro que encuentra algún cirujano en el mercado negro que puede hacer un gran trabajo como carnicero.

Y hablando de hijos, unos israelís han decidido llamar a su hijo “Like” en honor al botón de Facebook. ¿No hay formas más fáciles de decirle a tu hijo que fue no deseado? Porque eso no es un nombre es una venganza.
Pero el 2011 nos ha dejado muchas otras cosas para olvidar de acuerdo a la lista como por ejemplo, la invención del JesusWeen, es decir el Halloween para cristianos. Ya se sabe lo que se dice de los cristianos: “Cristianos, orgullosamente robando y vampirizando fiestas paganas desde el año 0”. Pero lo más importante no es la invención de una nueva fiesta que hará la delicia de grandes y pequeños (¿quién quiere caramelos gratis cuando puede conseguir una biblia?) sino que ¿eso significa que los ateos pueden inventar sus propias fiestas? Estoy viendo anunciado el próximo diciembre la primera gran celebración de Treesmas, donde en lugar del Belén repartes por casa figuritas de ateos famosos. Un gran éxito.
Pero si eso te parece poco, tienes que ver el gran estreno de la temporada, “Diarios de un virgen” con la participación especial de una pareja que se da su primer beso el día de su boda. Tras ser testigo de su primer intercambio salival, yo sólo me pregunto ¿para eso esperaste tanto mujer, para ser succionada por un aspiradora industrial?

Sobra decir que aquí el único sincero es el que dice que es virgen pero no enteramente por decisión personal.
No pienses ni de lejos que lo has visto todo, porque un buen día te levantas y te encuentras con noticias como esta y lo único que puedes preguntarte es ¿estos niños son tontos o comieron mierda de pequeños? Años de clases de ciencia para que la única idea que se les ocurra es tomar lejía. Sobra decir que las de lengua tampoco fueron muy buenas porque no hay otra explicación posible a que no vieran el aviso de “No beber”

Pero claro, todo parece tener más sentido cuando conoces a la chica que llorar por poder comerse una hamburguesa o escuchas a congresistas decir que la pizza debería ser considerada como un vegetal. Gran país América sin duda, el único problema es que no puedo dejar de preguntarme, si lloras por las hamburguesas y crees que la pizza es un vegetal, ¿Acción de gracias es una fiesta tan seria porque el pavo saca nuestros más profundos sentimientos como toda buena fruta?

domingo, 22 de enero de 2012

Lo que he descubierto de USA


Aunque todo lo que descubierto sobre USA y mí misma en los seis meses que llevo viviendo en California darían para un libro más largo que la Wikipedia en papel, en este caso me voy a centrar en los dos documentales que he visto recientemente de dónde saque un par de ideas ya tenía rondando en la cabeza.

Los documentales que he visto fueron American Teen (Burstein, 2008) y Hoop Dreams (James, 1994). El primero se centra en la vida de 5 adolescentes en su último año de instituto y el segundo documental sigue a dos alumnos que quieren llegar a la NBA desde su primer año hasta su último de instituto. Ambos documentales son un tanto predecibles y no aportan nada nuevo pero me han servido para confirmar todavía más ciertas ideas que tenía sobre este país y que voy a compartir con vosotros.
La universidad es para los ricos
Lo primero que aprendes al venir a estudiar a EEUU es que la universidad es un lujo que muy pocos se pueden permitir y de esos la gran mayoría son blancos muy bien situados. El resto de los mortales tiene que pelear para conseguir mantener su sitio en la universidad. Hay varias opciones:
  • Ahorros que tus padres llevan guardando desde que naciste
  • Créditos estudiantiles
  • Becas de las universidades (deportivas especialmente)
  • El ejército
Esta idea se ve muy bien en los dos documentales, en American Teen porque el padre de uno de los chicos dice directamente “o consigues la beca de deportes o te metes al ejército”. En Hoop Dreams, directamente sólo se concibe ir a la universidad a través de becas deportivas. Los dos chicos son de raza negra y escasos recursos y la familia no se plantea mandar un hijo a la universidad si no es a través de una beca. Huelga decir que conseguir becas es extremadamente complicado y esto supone una gran presión sobre los adolescentes.
La otra opción típica es el ejército porque a cambio de participar en la formación del ejército y al terminar tu carrera realizar 4 años de servicio activo u 8 años de guardia nacional/reservista, el ejército americano paga todos tus gastos universitarios. Muchas de las personas que entran al ejército durante la universidad es como forma de pagar sus estudios .
Para que os hagáis una idea, la matrícula anual en mi universidad, sin contar tasas especiales por clases, son alrededor de unos $7.000, lo que supone que al acabar la carrera te habrás gastado unos $24.000 solamente en concepto de matrícula. Sobra decir que mi universidad no es ni de lejos de las más caras, la matrícula de cualquier universidad de la Ivy League rondaría los $30.000 anuales.
¿Qué soy yo? La ex-novia de James. No soy nada
Esta frase que haría removerse en su tumba a Simone Beauvoir, es pronunciada por una de las chicas tras que la deje su novio en American Teen, pero lo preocupante no es sólo la falta de cualquier tipo de valía de la mujer en ella, sino que demuestra una total dependencia de los demás a la hora de definirse a sí misma.
En USA eres lo que aparentas y como vistas, con quien andas o tu cuerpo determinaran tu escala social especialmente en el instituto. Puedes pensar que mi visión está distorsionada porque vivo a 20 minutos de Los Angeles, ciudad de la superficialidad por antonomasia, pero el problema va mucho más allá.
Según una última encuesta el 48% de las niñas de primero a tercero de primaria preferirían ser más delgadas,  el americano se gasta una media de $200 al mes en ropa y, esto no es encuesta pero también cuenta, varios compañeros de clase me han dicho que no confían en más del 90% sus amigos.
¿Qué quiero decir con todos estos datos al azar? La gente vive de las apariencias, de intentar encajar como sea y están continuamente intentando “mejorarse” para gustar más pero eso les obliga a tener relaciones más superficiales, ¿qué clase de relación sincera puedes tener cuando debes intentar esconder todo lo que tu consideras defectos?
En el caso de American Teen, uno de los “populares” acaba dejando a su novia, a la que realmente quería y reconoce que es la única persona con la que puede ser el mismo, pro la presión del grupo y porque la chica no encaja con los demás. Y después dicen que las películas de Hollywood no son de verdad
No ser blanco hace todo más complicado
Si algo me ha quedado meridianamente claro viviendo en EEUU es que desde afuera parecen una sociedad donde todas sus razas se encuentran perfectamente integradas y la lucha por los derechos de las minorías es una realidad. La verdad está un poco alejada de esta idea.
En Hoop Dreams, la primera pregunta que le hace el orientador del colegio a uno de los chicos después de que vaya a visitar una universidad es “¿Has hablado con el responsable de la minoría negra en la universidad? ¿Te ha dicho como tratan a los negros allí?” Es cierto que el documental está rodado a principios de los 90, pero me sigue pareciendo terriblemente alarmante que antes de elegir una universidad, el chico tenga que informarse como tratan a los negros. Puede que América ya no tenga a Ku Kux Klan pero sigue teniendo sus problemas.
Cuando el chico al fin entra en al universidad, una de calidad media, nada demasiado lujoso, hay un total de 8 negros en ella, 7 de los cuales están allí gracias a becas deportivas y normalmente tienden solo a relacionarse entre ellos. Porque ese es el principal problema, las diferentes razas en USA han aprendido a tolerarse al menos de cara al público pero no se mezclan. En el documental, uno de los niños en su primer año en un instituto privado, al que entro gracias a una beca deportiva, donde hay mayoría de blancos reconoce que se siente incómodo rodeado de tantos blancos.
En mi experiencia en la universidad ocurre algo parecido. Lo que más me llamo la atención es que las fraternidades fueran por razas. Obviamente no están especificadas de esta forma y ninguna de ellas tiene ninguna norma encontrar de aceptar gente de otras razas o países pero es claramente visible que los blancos tienen sus fraternidades, los asiáticos las suyas y los latinos las suyas. Lo incluyo a los negros porque en mi caso no conozco ninguna fraternidad de negros. En realidad, en mis 6 meses como estudiante el número de personas de color que he visto en la universidad es altamente reducido.
El paternalismo a la orden del día 
Otra cosa que me sorprendió mucho tanto de los documentales como de mi experiencia aquí es el increíble paternalismo que tienen con las mujeres. Obviamente en la teoría nadie cuestiona que las mujeres deberían tener los mismos derechos y posibilidades que los hombres pero en la práctica nos encontramos con ciertos comportamientos cuanto menos curiosos.
En American Teen, una de las chicas quiere marcharse a estudiar a San Francisco y la continua preocupación de sus padres es ¿Cómo una chica de 18 años se va a ir a vivir sola a una gran ciudad? Porque por supuesto, una chica de 18 años no tiene las capacidades ni los recursos para vivir de forma independiente. Pero ahí no se acaba la cosa, las mujeres son algo que tiene que ser protegido y eso hace que se cuestione la posibilidad de que hagan cosas por su cuenta. En mi caso varios americanos me han preguntado cómo se me ocurría viajar sola aunque son una mujer de 21 años perfectamente capaz y que lleva casi 4 viviendo independiente, o me han explicado con pelos y señales porque las mujeres son más peligrosas con un arma (“son más emocionales, no puedes confiar en ellas tanto como en un hombre en un caso de peligro” )
En resumen, no es oro todo lo que reluce. América es un país fantástico pero que si rascas un poco en esa superficie aparentemente idílica, no es tan maravillosa como parece y todavía les queda mucho camino por andar, como a todos los demás.