Recent Posts


1 de 50 libros. 2% completado

0 de 10 clásicos. 0% completado

0 de 53 películas. 0% completado

0 de 12 películas. 0% completado

0 de 1000 episodios. 0%completo

0 de 50 documentales. 0%completo

La España a la que vuelves

Cómo se ve España desde fuera

La diferencia está en los pequeños detalles

Por qué a veces no hace falta mucho para marcar la diferencia

El cajón de Sastre

¿Pueden hombres y mujeres ser sólo amigos? Ese y otros misterios en el cajón de esta semana

El paso de los años

Porque a veces cuando nos miramos en el espejo no reconocemos lo que vemos

Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

El cajón de sastre #15

Cómo decía uno de los comentarios de este video, si este video te hace sentir incómodo, tú me haces sentir incómoda

El segundo video es una genial explicación sobre que es exactamente el himen. Es sorprendente como a pesar de la cantidad de información que tenemos muchas mujeres desconozcan totalmente su sexualidad y su cuerpo

 

Y la cita de la semana, esta vez viene en forma de foto Sonrisa

sábado, 5 de mayo de 2012

El cajón de sastre #14

 

En los videos está semana os traigo variedad, el primero es una encuesta sobre si las chicas y los chicos pueden ser solamente amigos.

El segundo video es sobre  porque Marie Curie es la mejor superheroína del mundo que entre otras cosas fue la primera persona en conseguir dos nobels en diferentes categorías, física y química

La frase de la semana corre a cargo de Zola Neale Hurston

Sometimes, I feel discriminated against, but it does not make me angry. It merely astonishes me. How can any deny themselves the pleasure of my company? It's beyond me

domingo, 29 de abril de 2012

Drea Avent, luchadora incansable


Imagen14
El otro día tenía que asistir al 34º Día del Periodismo de Cal State Long Beach. No me hacía ninguna gracia porque la invitada estrella era una periodista deportiva y si hay algo me parezca totalmente inútil es el periodismo deportivo y el hombre del tiempo. Sin embargo, uno de mis profesores dijo que la asistencia era obligatoria y como yo tengo los martes libres y daban comida gratis pues me dije, no puede ser tan malo ¿verdad? Y así fue, la periodista deportiva era Drea Avent, encargada de la NFL (Liga de fútbol americano) para FOX y su experiencia es simplemente inspiradora.
Drea Avent siempre supo que quería ser periodista deportiva para la televisión. Su padre, entrenador de baloncesto y un apasionado del fútbol,  transmitió a su hija su amor por los deportes. Drea fue a la universidad en Cal State Long Beach y al acabar empezó a buscar trabajo pero no era fácil. Ella iba todos los lunes a la oficina de correos a enviar entre 10 y 20 currículos y ninguno obtenía respuesta. Los trabajadores de la oficina se reían de ella y le decían que desistiera, que nadie la iba a contratar. Incluso miembros de su propia familia la criticaban y decían que debía rebajar sus aspiraciones; sin embargo Drea seguía insistiendo y yendo todos los lunes a enviar sus currículos independientemente de lo que la gente le dijera.
Mientras esperaba a que llegara su oportunidad, Drea trabajo como niñera y como cajera de un supermercado y por suerte al curriculum número 301, alguien respondió. Una pequeña estación de televisión en San Antonio, Texas le ofrecía un puesto de trabajo. El sueldo era pequeño, ella tenía que hacerlo todo (redactar la noticia, grabar, montar) y además debía mudarse a Texas pero no lo dudó.
Cuando llegó a San Antonio la situación no fue fácil: no tenía ni idea de como utilizar una cámara, sus compañeros no eran muy cooperativos y además no conocía a nadie en la ciudad, pero eso no la amínalo. Drea llegaba antes que nadie y se iba la última, incluso empezó a ir al trabajo en sus días libres para practicar con la cámara, y evitar cometer errores. Por si su situación laboral no fuera ya lo suficientemente complicada, sobra decir que los jugadores de fútbol americano y sus entrenadores no eran muy receptivos al hecho de tener que lidiar con una mujer. Muchos de ellos se negaban a hablarle o darle entrevistas, hacían comentarios ofensivos y dificultaban su trabajo todo lo que podían. Pero todo eso no le impedía ser una buena profesional. Uno de los momentos que más recuerda es su primera entrevista en directo con un jugador de fútbol. El jugador había accedido a darle la entrevista tras el partido y esta tendría lugar en los vestuarios. Cuando Drea entró allí  tras el partido, la situación se descontroló bastante: los jugadores dejaron caer sus toallas, hacían comentarios obscenos o intentaban tocar a Drea y solamente 10 segundos antes de entrar en el aire, el jugador al que estaba entrevistando le dijo “Después de esto vamos a tener sexo”. La situación sería más que suficiente para desestabilizar a cualquiera, pero Drea sonrió, se recompuso e hizo su entrevista como si no pasara nada. Cuando le preguntan porqué, ella lo tiene claro “Yo le debo información a la gente que está en casa, yo respondo ante ellos y pase lo que pase tengo que ser profesional”.
Poco a poco y gracias a su profesionalidad se fue ganando el respeto de los demás, pero no sin mucho esfuerzo y dedicación. Sin embargo, la suerte no estaba de su parte y tras un año trabajando para el canal de televisión, este se vio obligado a cerrar y Drea estaba en el paro de nuevo. Otra vez a enviar currículos, a escuchar las risas de los empleados de la oficina de correos, y a soportar las opiniones de su familia acerca de lo que debería estar haciendo con su vida.
Menos de 6 meses después fue contratada por un canal de televisión en Houston. Otra vez a empezar de nuevo, otra vez a ganarse el respeto de los jugadores, conocer a sus compañeros y una nueva ciudad. Las cosas le fueron bastante bien y el público empezó a encariñarse con ella y a mandar cartas a la emisora pidiendo que saliera más a menudo. Drea estaba haciendo un buen trabajo y estaba siendo recompensada, una de esas recompensas fue aparecer en la portada de una revista deportiva. Sin embargo, no todos eran fans de Drea, sus compañeros de trabajo le robaban las cintas, o se las manipulaban, le dejaban el peor equipo disponible e incluso uno de sus compañeros imprimió la portada de la revista a tamaño natural, la pego en la oficina y dibujo con rotulador bigote, cuernos y otras estupideces acompañadas de “You suck” por todos lados. Sin embargo, el pero momento due cuando uno de sus compañeros intento agredirla sexualmente minutos antes de entrar en el aire, como siempre, ella consiguió mantenerse profesional de todas formas.
El trabajo en Dallas tampoco duró y un año y medio después fue despedida. Drea tuvo que volver a California pero por suerte, esta vez consiguió rápidamente un trabajo para FOX a nivel local y desde ahí fue subiendo poquito a poco hasta su posición actual, encargada de cubrir la NFL y próximamente los JJOO. Pero no todo es color de rosa, Drea reconoce que ha tenido que ganarse su puesto a base de profesionalidad y que aún así algunos entrenadores y jugadores todavía se lo ponen difícil, pero ella ama su trabajo por encima de todo y seguirá haciéndolo pese a quien le pese.

sábado, 28 de abril de 2012

El cajón de sastre #13

 

Divertido video de College Humor, porque las mujeres también ven porno

Simiocracia, un video sobre la crisis económica española

Lies that I’ve told to my 3 year old son recently by Raúl Gutierrez

Trees talk to each other at night.

All fish are named either Lorna or Jack.

Before your eyeballs fall out from watching too much TV, they get very loose.

Tiny bears live in drain pipes.

If you are very very quiet you can hear the clouds rub against the sky.

The moon and the sun had a fight a long time ago.

Everyone knows at least one secret language.

When nobody is looking, I can fly.

We are all held together by invisible threads.

Books get lonely too.

Sadness can be eaten.

I will always be there.

domingo, 22 de abril de 2012

Siempre he confiado en la amabilidad de los desconocidos

 

Imagen14

Como decía Huma en Todo sobre mi madre “Siempre he confiado en la amabilidad de los desconocidos” porque a veces gente que no  conocemos tiene lo más bellos detalles con nosotros. No tienen porque ser cosas espectaculares, por ejemplo esta semana me regalaron un café en la cafetería a la que voy siempre. Cuando pregunté porque, la camarera simplemente me dijo: “Parece que has tenido un día duro, te mereces algo especial”.  La historia de esta semana es un ejemplo de eso, como alguien decide hacer algo por otra persona por el simple placer de hacerlo, al fin y al cabo ¿hay alguna razón mejor?

domingo, 8 de abril de 2012

¿Quién dijo que la reina del baile no podía ser también capitana del equipo de fútbol?

 

Imagen14

Mo Isom es una joven americana de 22 años que está intentando convertirse en uno de los miembros de los Tigers, el equipo de futbol americano de la universidad de Louisana. Ella ha estado trabajando para convertirse en el kicker (el jugador que golpea la pelota intentando colarla entre los palos) y aunque no lo ha conseguido, este año ha dado un paso más hacia la incorporación de las mujeres en este deporte.

Isom no es la primera mujer que intenta formar parte de un equipo de futbol americano. Liz Heaston fue la primera jugadora de un equipo universitario en 1997 y Ashely Martin, reina del baile, fue la primera en convertirse en miembro de un equipo en la Division I-AA (la más importante dentro de los torneos universitarios) en 2001. En 2003, Katie Hnida se convirtió en la primera mujer en marcar un gol en un equipo de la Division I-AA con los Lobos de Nuevo México.

Mo Isom en una entrevista en el programa de Ellen comentaba el apoyo que había recibido de sus compañeros de equipo, muy al contrario que Katie Hnida quien hace unos años reconoció que había sido violada por uno de sus compañeros y que había que tenido que soportar todo tipo de vejaciones. Su ex entrenador se defendió diciendo que él no había recibido ninguna queja y además que esos comportamientos se debían a que Hnida era una mala jugadora. Sin duda, un motivo de peso para una violación.

Por su parte, Isom sigue trabajando por conseguir un lugar en el equipo de los Tigers porque como ella dice “Lo único más peligrosos que dejar a los demás ponerte límites es que te lo creas”.

 

P.D: Al igual que Ashely Martin, Isom fue nombrada este año reina de bienvenida en su universidad

sábado, 31 de marzo de 2012

El cajón de sastre #10

 

Como sería el mundo si las chicas ligaran como los chicos

Por videos como este es que existe internet

Puedes verlo cantando Born this way, aquí

Y la cita de la semana es del libro “American on Purpose”, la autobiografía de Craig Ferguson

He will know from an early age that failure is not disgrace. it’s just a pitch that you missed, and you’d better get ready for the enxt one. The next one might be the shot heard round the world. My son and I are Americans, we prepare for glory by failing unitl we don’t.

martes, 27 de marzo de 2012

¿Vas a comerte todo eso? u otras indirectas sobre tu físico

Esta es la tercera entrega del análisis del estudio “ La verdad sobre la belleza”. Puedes acceder al estudio aquí o al resto de entregas aquí

Aunque casi un 40% de las mujeres considera que la mayor presión acerca de su físico es interna. La verdad es que en nuestra vida diaria nos encontramos con una gran cantidad de mensajes que nos recuerdan como deberíamos ser y a que deberíamos aspirar. Y no estoy hablando solo de las modelos en la televisión y las revistas.

Según el estudio realizado por Dove en 2004, un 63% de las mujeres está muy de acuerdo con la idea que los estándares de atractivo son más exigentes ahora que lo fueron para sus madres, y 60% reconoce que sienten que la sociedad espera que realcen su atractivo, que un 59% que las mujeres guapas son más valoradas por los hombres y que un 45% que las mujeres bellas tiene más oportunidad en la vida.

Pero ¿de dónde vienen todas estas expectativas sobre el físico? Es cierto que la representación mediática no ayuda mucho (a un 76% de las encuestadas les gustaría que la belleza femenina fuera representada como algo más que atractivo físico), pero eso no puede ser todo, hay muchos más factores y uno de los que olvidamos a menudo es la relación con otras mujeres. Estoy segura que habéis escuchado alguna vez una, si no todas, de las frases que siguen:

  • ¡Qué guapa estas!, ¿has adelgazado verdad?
  • Tienes que cuidarte más que has engordado un poco
  • No comas tanto que te va a crecer el culo/barriga/añade la parte del cuerpo que más odies
  • ¿Vas a comerte todo eso?
  • Si te pusieras un poco más de maquillaje estarías más guapa
  • Deberías usar ropa que te favoreciera más
  • Deberías probar producto X, está muy rico y además no engorda/es bajo en grasa/ dietético

Y estas son solo las formas más burdas y directas de hacerte saber que tu físico está siendo juzgado en todo momento y que se espera de ti que pelees por mejorarlo. La gente que nos rodea incluso de forma inconsciente nos envía el mensaje de que tipo de belleza es aceptada y cual no; que sus intenciones sean buenas no quiere decir que sus mensajes sea menos dañinos.

Lo más peligroso de este tipo de presión es que, al contrario que con la presión mediática, la mayoría de las veces no somos conscientes de cómo nos están afectando estos comentarios que vienen de gente que queremos. Esta clase de influencia es muchas veces el enemigo invisible y es muy difícil luchar contra algo que ni siquiera sabes que está ahí.

Toda esta presión que nos trasmitimos unas a otras no deja de ser curiosa sobre todo dado que el 85% de las mujeres cree que todas tenemos algo hermoso, un 89% cree que se puede ser hermosa a cualquier edad y un 82% quiere que sus hijas se sientan hermosas. Así que si tú eres una del 68% de las mujeres que desearía que los medios y la publicidad hicieran un mejor trabajo representando los distintos tipos de atractivo físico, la próxima vez que abras una revista piensa en que estás haciendo tú para apoyar los distintos tipos de atractivo y la idea de una belleza más variada y compleja.

Sé el cambio que quieres ver en el mundo

sábado, 24 de marzo de 2012

El cajón de sastre #9

 

 

Esta semana no os traigo videos sesudos, simplemente una canción que me encanta y cuyo videoclip utiliza la tecnología del entrelazado que es mucho mejor que la técnica de youtube con los enlaces. Yo os dejo mi versión pero vosotros podéis hacer la vuestra

Cita de la semana

Start out perfect and don’t change a thing. Always accentuate your best features by pointing at them. And conceal your flaws by sucker punching anyone who has the audacity to mention them. (Miss Piggy)

lunes, 19 de marzo de 2012

Tú no eres promedio, eres extraordinaria

 Esta es la primera entrega del análisis del estudio “ La verdad sobre la belleza”. Puedes acceder al estudio aquí o al resto de entregas aquí

  La primera parte del estudio “La verdad sobre la belleza” realizado por Dove en 2004 se centra en como las mujeres se perciben a sí mismas o más concretamente como se definen en relación a su aspecto físico. Las palabras que utilizamos para describirnos son muy importantes porque a menudo esconden más información de la que pueda parecer. Utilizar una palabra en lugar de otra ofrece muy distintas connotaciones e influye en la forma que percibimos y entendemos el mundo.

Según el estudio, la palabra con la que se sienten más cómodas las mujeres para describirse a sí mismas es natural (34%) seguida de promedio (29%) mientras que un 2% se considera hermosa, un 9% atractiva y un 7% bonita. Sólo un 1% se definió como impresionante.

Cuando se le pide a las encuestadas que definan su belleza un 72% lo hace como promedio y cuando la pregunta es sobre el atractivo físico es un 69% el que se considera promedio. Esta variación aunque no es justificada en el informe sinceramente no creo que tenga que ver con la autoestima de las mujeres sino a otras influencias. Atractivo físico hace referencia más a sexualidad que a tu aspecto. El atractivo mide más la capacidad de atraer, normalmente en una forma sexual, a los demás y si algo nos ha recordado continuamente a las mujeres es “el efecto que tenemos en los hombres”. Además el atractivo es relativamente medible (que la gente se siente atraída por ti y en qué medida es bastante obvio) mientras que la belleza es mucho más abstracta y por eso, más difícil de ver en una misma

Pero volviendo al tema, para mí lo más llamativo no es que un porcentaje solo reducido grupo de mujeres utilizara palabras más halagadoras (bonita,hermosa) o que la mayoría fuera por el termino neutro, natural, o que un 43% de las mujeres entre 30 y 64 años se siente incómoda o muy incómoda al referirse a sí misma como hermosa; lo más curioso y preocupante para mi es que casi un 30% de las encuestadas se consideró “promedio”.

De buenas a primeras, promedio no parece una palabra negativa pero en realidad, si te paras a pensarlo, si que lo es cuando lo aplicas a una persona. Una mujer promedio implica que pasa desapercibida, no es ni muy guapa ni muy fea solo lo “normal” (sea lo que sea eso). Ser promedio implica no destacar, no ser diferente, ni especial, ni recordable. Implica estar perdida dentro de la masa y teniendo en cuenta que cada mujer, cada persona en realidad, es única, especial e irrepetible, la idea de que alguien puede ser promedio (por cierto, ¿promedio de qué?) no me parece una idea muy halagadora. Y lo que es todavía más importante, esas mujeres que se han considerado promedio han olvidado que cada una de ellas tiene algo singular, incluso cuando se trata de su belleza.

Si crees que estoy exagerando considera que en la mayoría de los países encuestados, un gran porcentaje de las mujeres se consideran por encima de la media en todos los demás campos de su vida. Las mujeres se consideran más felices que la media, más trabajadoras que la media, más listas que la media, más profesionales que la media pero cuando se habla de cómo se perciben a sí mismas, un 72% es promedio o lo que es lo mismo, no lo suficientemente hermosa o lo suficientemente guapa para destacar. Pero la idea no acaba ahí porque si no eres lo suficientemente buena implica que has fracasado o al menos no alcanzado la meta que se esperaba de ti, por lo que al considerarse promedio ese 72% de las mujeres están pensando que su belleza de alguna forma es un fracaso. ¿Ahora todavía me decís que promedio no es una palabra negativa para referirte a ti mismo? Y los de la encuesta preocupados por las que se describían como natural.

Y por si acaso vosotras sois de ese 72% que ha olvidado lo maravillosas que son os dejo un poema de Walt Whitman, uno de mis poetas favoritos y uno de los mayores defensores del amor a uno mismo.

He dicho que el alma no es más que el cuerpo,

Y he dicho que el cuerpo no es más que el alma,

Y que nada, ni Dios,   es más grande para uno que uno mismo,

Y que quien camina el octavo de una milla sin amor,

camina a su propio funeral, envuelto en su mortaja,

Y que tú o yo, sin un centavo en el bolsillo, 

podemos comprar lo mejor de la tierra, 

Y que mirar con un ojo o mostrar un guisante en su vaina

confunden la sabiduría de todos los tiempos 

Y que no hay oficio ni profesión 

en los que el joven que los ejerce no pueda convertirse en un héroe, 

Y que no hay cosa tan frágil  

que no pueda servir de eje para las ruedas del universo 

Y que cualquier hombre o mujer  

permanecerá sereno y arrogante ante millones de universos

 Recuerda. Tú puedes comprar lo mejor de la tierra. Tú puedes ser un héroe. Eres tú el eje del universo. Somos todos iguales. Somos todos únicos. Puedes cantar a Dios o a la brizna de hierba que está brotando y en el fondo, te estás cantando a ti mismo. Celébrate. Holgazanea y agasaja tu alma. Porque tú, lector, eres extraordinario. (Irati)

domingo, 18 de marzo de 2012

La verdad sobre la belleza

 
 Navegando por internet me encontré con este artículo acerca de los resultados del estudio realizado por Dove en 2011 centrado en la percepción de la belleza que tienen las mujeres sobre ellas mismas y los demás. Según el estudio solamente el 4% de la población mundial se refiere a sí misma como guapas y un 72% se siente tremendamente presionada por su aspecto físico de las cuales el 32% dice que su mayor presión es interna. Además el 54% de las mujeres encuestadas creen que nosotras mismas somos nuestras más duras críticas.
El tema me interesó en seguida, pero por desgracia no he conseguido encontrar en internet la publicación de los resultados completos del estudio (si alguien lo hace que me avise) por eso me lancé a leer el estudio realizado, también por Dove, en 2004. La verdad sobre la belleza, que es como se llama el estudio, ofrece datos interesantes y aunque ni de lejos creo que sus resultados se puedan extrapolar a nivel mundial como intentan (buena prueba de ello son lo diferentes que son los resultados de Japón, el único país no occidental de la encuesta) o algunas veces parezca más un estudio de mercado que un estudio sobre la belleza (no olvidemos que está patrocinado por una marca de productos de cuidado corporal) si que pueden servir como punto de partida para reflexionar sobre el tema de la belleza y como nos percibimos a nosotras mismas.
Como había muchos temas que quería tocar en relación al estudio he decidido dividirlos en varios post, más fáciles de leer, pero todos dentro de la misma colección, La verdad sobre la belleza (sí lo sé soy muy original). Para organizar esto un poco aquí tenéis las 4 entregas de la colección (iré añadiendo los enlaces según escriba los post):

sábado, 17 de marzo de 2012

El cajón de Sastre #8

Perdonar por la total ausencia esta semana, he estado muy ocupada y además estoy preparando un nuevo proyecto que está ocupando todo mi tiempo, pero no os preocupéis que me he propuesto encontrar un huequito para seguir actualizando esto y además ya tengo una serie de entradas escritas para subir la próxima semana, así que no tardaré mucho en volver. Sin más preámbulos os dejo con el cajón de sastre de esta semana

Community ha vuelto y yo soy una mujer un poquito más feliz

 

La historia de los carteles Keep Calm a los que soy adicta, aunque el mejor es este

Y la frase de la semana

Courage doesn’t always roar. Sometimes corage is the quiet voice and the end of the day saying “I will try again tomorrow”

sábado, 3 de marzo de 2012

El cajón de sastre #7

Aquí tenéis un video donde aparecen una película por cada letra del alfabeto. ¡A ver si las adivináis todas! Si no, podéis ver los resultados aquí

 

Y una canción que me ha estado dando vueltas en la cabeza toda la semana

Y en las frases de la semana os traigo un poco de todo, para que escojáis la que me mejor os vaya en este momento

How would you do it differently if the building were burning down? Because it is

No empieces a pensar en condicional. Ahora no sirve de nada. Quédate en el presente y apechuga.

You say trauma, I say character building

domingo, 26 de febrero de 2012

Haz lo que te apasione

 

Imagen14

Descubrir la sección The lives they lived (Las vidas que vivieron) del New York Times ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en el último mes. No es ningún secreto que adoro las historias emocionales, esta sección da fe de ello, creo que la simplicidad de los pequeños momentos nos ofrece inspiración y razones para seguir adelante y The lives they lived está llena de eso.

La historia de Mr Geller es una de las que aparecen en la web. En realidad, la historia es bastante simple, Mr. Geller es un profesor de instituto que dedicó toda su vida a hacer lo que más amaba en el mundo que era enseñar matemáticas. Exigente y apasionado,Mr Geller era muy conocido en el instituto y el día de su muerte, los alumnos llenaron el edificio con pintadas y carteles de su frase mítica : Maths is #1.

En el discurso que dio en la graduación de la clase del 2011, solamente cuatro meses antes de morir, Mr Geller les mandó tres deberes a sus alumnos:

  1. Hazte voluntario. Piensa en los demás y date a los demás
  2. Haz aquello que te apasione y dedícale tu vida
  3. ¿Es 2011 un número primo? (Supongo que uno puede olvidarse tan fácilmente de que es profesor de matemáticas)

 

En principio pueden parecer ideas muy simples pero no lo son. Encontrar aquello que te apasiona no siempre es fácil y dedicarle toda tu vida puede ser bastante aterrador, sin embargo Mr Geller lo hizo, dedicó su vida con entrega y pasión a lo que más le gustaba y en el camino ayudo a inspirar a otros. Ojalá que algún día puedan decir lo mismo de mí.

viernes, 24 de febrero de 2012

El cajón de sastre #6

 

Esta semana no he tenido mucho tiempo que perder así que mi navegar sin rumbo por internet se ha reducido considerablemente pero aún así intentaré dejaros lo mejor que he visto esta semana:

  • Laura Fleshman y su proyecto “Love ever after” al que pertenece la foto de arriba. El trabajo consiste en fotografiar y recopilar las historias de parejas que llevan más de 50 años casados.
  • Y hablando de parejas, esta idea acerca de guardar un dólar en una caja cada vez que haces el amor con tu pareja para ahorrar para el viaje del 50 aniversario me parece una de las mejores ideas que he visto en mucho tiempo.
  • The lives they lived, la mejor forma de hacer un obituario. Todas las historias son profundamente conmovedoras.
  • Si todavía no te has cansado de las historias sensibleras aquí tienes una más y otra sobre 60 años de memorias
  • Unkno es una página web que te da datos innecesarios. Así es como me entere de que hay solo 4 estatuas del demonio en el mundo y tres de ellas están en España o que una de cada 55 canadienses da a luz en el coche.
  • Encuentra lo que hay debajo de los puntos, a mí me ha tenido entretenida un rato
  • Algunos anuncios curiosos, y postales inspiracionales

Esta foto tiene algo de hipnótico

En el video de la semana os traigo el discurso más inspirador de la historia del cine

Y todas las formas en las que Hollywood dice te quiero

 

You ask me what I came into this life to do, I will tell you,

I came to live out loud

(Emile Zola)

viernes, 17 de febrero de 2012

El cajón de sastre #5

 

Los videos de la semana  son uno sobre comida y el otro sobre los derechos de autor, que conste que son más interesantes de lo que suenan

Este último video es la última parte del proyecto “Everything is a remix” y su creador va a empezar a trabajar en “This is not a conspiracy” que tiene muy buena pinta también.

Para terminar, las citas de la semana son de C. S. Lewis y Joss Whedon. Aunque los dos nos han dado personajes e hisotiras maravillosas, yo siempre le estaré agradecida a Whedon por ser uno de los primeros en demostrarme que las mujeres también podían ser las héroes.

Don’t let your happiness depend on something you may lose                                                                              (C.S. Lewis)

When we pitched Buffy the Vampire slayer, it was an odd idea for people. And not just the silly name but just the idea that we were gonna build an action horror show around a young woman without giving her, you know, the fella to come rescue her every five minutes. The one thing I had hoped to take part in was a shift in popular culture in the sense of people accepting the idea of the female hero. No just a heroine, but a hero .                                                                                                                                               (Joss Whedon)

miércoles, 15 de febrero de 2012

La tortura del traje de baño


La primera vez que vi este video pensé: “Las típicas ideas de siempre sobre quererse y aceptarse a uno mismo” y no le di más vueltas. La segunda vez que lo vi pensé  “¡Wow! La pobre mujer tuvo que pasar un frío…”. No me culpéis por este primer pensamiento, he estado en Nueva York y os puedo asegurar que no es Las Bahamas. Tras mi apreciación climática, la otra idea que me vino a la cabeza fue “Yo no haría eso ni por todo el oro del mundo”.
En realidad yo nunca me he considerado una mujer demasiado acomplejada, tengo una buena autoestima y puedo mirarme al espejo sin odiarme. No odio mi cuerpo, aunque como todo el mundo tengo algún complejo. Sin embargo, el hecho de pensar en ponerme en bañador (los bikinis han sido olvidados desde hace años) delante de un grupo de extraños me provoca sudores fríos, ya no hablemos de salir por la televisión a nivel nacional.
Estar en bikini me ocasiona problemas desde hace algún tiempo. Antes no era así, podía ponerme en bikini sin ningún tipo de complejo, aunque nunca he sido una chica que entre en la categoría de delgada.Sin embargo, aproximadamente hace dos años, aumenté de peso considerablemente y desde entonces no me he vuelto a poner en bañador, excepto en un par de ocasiones, la mayoría de ellas por razones laborales (trabajo como monitora de campamento) y siempre y cuando no haya una forma posible de evitarlo. Obviamente era consciente de que no era un comportamiento “normal” pero nunca lo había considerado como una situación grave o un gran complejo y eso es lo que se despertó en mi la segunda vez que vi este video.
A lo largo de toda mi vida y a pesar de sentirme relativamente a gusto con mi físico, he asumido que mi cuerpo es algo que debía esconder. No importa lo que yo pensara al respecto, los demás con sus comentarios o incluso con sus miradas me recordaban una y otra vez que mi cuerpo no era algo bonito y que debía intentar “disimular” esos kilos de más. Yo no encajo en el ideal de belleza y por lo tanto debo evitar enseñarme al mundo, al fin y al cabo, no tengo nada de lo que estar orgullosa ¿no?
Pero lo que me parece más importante sobre esto no es tanto como yo me siento sobre mi cuerpo sino como esas ideas han llegado a ser interiorizadas y asumidas por mí. Yo no cumplo los clichés habituales que normalmente van asociados a complejos con el peso :no he sufrido bullying y siempre he tenido un ambiente bastante positivo a mi alrededor, no soy lectora de revistas femeninas y tampoco tengo una autoestima baja, mi apariencia física y la moda no son mis principales preocupaciones o prioridades y sin embargo, no puedo pensar una tortura peor que ponerme en bañador y pensar en tener que vestirme para una fiesta me provoca un alto nivel de ansiedad. ¿Qué me ha influido entonces para creer que debo esconder mi cuerpo aunque yo lo encuentre relativamente aceptable? Esto es lo que yo creo:
  • La costumbre de la gente, ya sean familiares, amigos o simples conocidos, de destacar siempre quien es la más guapa de un grupo de chicas. Es algo inevitable, en cuanto un grupo de niñas se juntan en algún momento de la conversación, alguna de las madres dirá “Fulanita es preciosa” “Mira que cara más bonita tiene menganita” contestará otra y eso llevará a una conversación sin sentido para alabar las distintas cualidades físicas de cada niña. Cuando tu nombre no se menciona sabes que estás en problemas. Tampoco ayuda a la causa que el único halago que parece poder hacérsele a una chica es lo guapa que es/está. Si dicen cualquier otra cosa sobre ti, sabes, incluso aunque sea de forma  inconsciente, que dicen para tapar el hecho de que no eres lo suficientemente guapa. ¡Mírala la pobre, no es muy guapa pero es divertida o lista! Cuando tener sentido del humor, inteligencia, carisma, amabilidad son premios de consolación, es que nuestra sociedad tiene un problema grave
  • La obsesión por las dietas. No hace falta que nadie te diga que estás gordo y que eso es malo, vergonzoso, poco sexy o desagradable, las continuas referencias a dietas, a perder 20 kilos como un éxito de vida o al estar delgada como un sinónimo de mayor felicidad ya hacen el trabajo por ti. Al fin y al cabo, la decimocuarta vez en el día que ves un anuncio sobre perder peso empiezas a pensar que tal vez haya algo malo contigo. Si no fuera así, no se insistiría tanto. Por supuesto, las menciones directas son otra gran fuente de complejos. Si me dieran un dólar por cada vez que alguien me ha dicho “Si te cuidaras un poco, seguro que te ponías más guapa” sería rica. Por cierto, esa frase traducida viene a decir “si te pudieras a dieta, adelgazarías y serías más guapa”. Aún así, a mi los que más me gustan son los comentarios sin tapujos, casi siempre hechos mujeres, en la mayoría de los casos sin malicia o mala fe . Eso provoca extraños momentos como cuando una amiga me dijo “Si adelgazaras podrías ser muy guapa”. Sobra decir, que la frase paso a mi libreta de citas célebres.
  • No es ningún secreto que las típicas tiendas de moda no tienen tallas grandes. Desde que tengo memoria, nunca he podido comprar en tiendas donde compraban todas las demás chicas de la clase, ya ni soñar que la ropa me quedara como a ellas.  Tal vez en ciudades grandes es distinto, pero en una ciudad pequeña no poder comprar en las tiendas habituales no solo es algo que puede minar tu autoestima sino que significa que no vas a tener tiendas donde poder comprar. Creo que esas continuas decepciones es lo que ha provocado mi gran aversión a ir de compras. Pero esa no es la peor parte, una vez que asumes en que tiendas pueden encontrar ropa y en cuales no, no es tan problemático, lo que si lo es son las miradas. Yo soy consciente de que no puedo comprar en Berska, o Zara o Stradivarius pero por si acaso no me había dado cuenta, las miradas de las dependientas y algunas clientas te lo dejan claro.Ellas te miran con una mezcla de rechazo y pena como queriendo decirte “¡Sal de aquí ya! porque cariño, tú sabes que no perteneces aquí”. Esa mezcla pasivo-agresiva es muy típica, pero sin duda para mi lo mejor es cuando se acerca una dependienta preguntándote qué buscas y casi sin que te de tiempo a contestar ya está añadiendo “Uy, es que no va a haber talla”
  • Odiándote a ti misma llevas a otros a odiarse. A ver, aclaremos las cosas, no quiero decir que la culpa de que a mi y a otras mujeres no les agrade su cuerpo sea exclusivamente de los demás, pero cuando tú, chica de la talla 38, empiezas a quejarte sobre lo gorda que estas, la dieta que deberías seguir y como ese vestido te hace un culo enorme no nos estás haciendo ningún favor. Por supuesto, que nadie debería compararse con los demás y que tú debes ser feliz tal como eres, pero, reconozcámoslo, si tú llevas una talla 44 y tu amiga de la talla 38 se lamenta sobre el peso y empieza a controlar lo que come, es imposible que al menos no te cuestiones y pienses, “Tal vez debería empezar a preocuparme por mi cuerpo”. Así que la próxima vez que vayas a decir un comentario malicioso sobre ti misma, piénsalo dos veces, ya que si no vas a intentar quererte un poquita más, ayuda a los demás a odiarse un poquito menos.
Y para terminar, un par de estadísticas para reflexionar:
El ochenta y ocho por ciento de las mujeres adultas y el noventa y dos por ciento de las adolescentes cambiaría su aspecto físico.
El sesenta y cuatro por ciento de las mujeres adultas y el setenta y dos por ciento de las adolescentes evitaban realizar determinadas tareas por estar condicionadas por su físico.
Sólo el dos por ciento de las mujeres asumía tener una autoestima alta.
El veinticinco por ciento de las mujeres y el veinticuatro por ciento de las adolescentes se plantearían tal vez la cirugía estética.
Yo digo que cuando sólo un 2% de las mujeres cree tener una alta autoestima nos estamos enfrentando a un problema mucho mayor de lo que pensamos. ¿Cómo vamos a luchar por nosotras mismas, por conseguir una posición igualitaria en el mundo cuando un 98% de las mujeres ni siquiera se cree merecedora de su propio amor?

domingo, 12 de febrero de 2012

Hay razones para creer

  Imagen14

Esta semana he tenido algunos problemas para encontrar al protagonista de la sección Soy Fan. Parecía que no había historias inspiradoras o que mereciera la pena contar, pero yo sabía que era mentira. Como buena contadora de historias que soy, tengo muy claro que siempre hay historias que contar pero no siempre hay personas que puedan contarlas. Por eso, el Soy Fan de esta semana va para el equipo del hormiguero y su sección Razones para creer.

En esta parte del programa, a la que se le dedican los primeros minutos del programa, Pablo Motos cuenta alguna historia inspiradora que nos recuerda que todavía hay razones para creer. Mucha gente considera que esta sección es puramente comercial, que ha sido creada para tocar la fibra sensible de la gente en un momento complicado y que no tiene nada que ver con compromiso social sino más bien con aprovechar el momento.Al fin y al cabo, ya se sabe, a río revuelto, ganancia de pescadores ¿no?

Honestamente, no tengo ni idea de cuales son los motivos ocultos detrás de esta propuesta pero tampoco me importan. Lo importante aquí es la idea que transmiten, la sensación de esperanza, de que el ser humano es extraordinario e incluso en las peores circunstancias puede conseguir cosas maravillosas.








Más vídeos en Antena3

 

No sé que sentís vosotros tras ver estos monólogos pero a mi me inspiran, me animan a seguir trabajando y esforzándome, a creer que se pueden hacer las cosas de forma diferente, que se puede pensar de forma diferente pero sobre todo, me recuerdan que el cambio es posible y que las pequeños gestos son los que más importan . Así que ¿sabéis que os digo? Que El Hormiguero puede tener todos los motivos ocultos que quiera y puede intentar venderme lo que sea con esta sección porque no me importa. Estos monólogos hacen mi vida un poco mejor y me inspiran a superarme, y eso no es algo que pueda decir a menudo y por eso se merecen estar en la sección Soy Fan.

sábado, 11 de febrero de 2012

El cajón de sastre #4

“Probably George was never able to make a patronus charm again” is not another HP fact to me, is a feeling I know and can’t describe to others

You can hope your family will examine the evidence and satisfy themselves that the science is sound and that they’ll be comforted to know your energy’s still around. According to the law of the conservation of energy, not a bit of you is gone; you’re just less orderly

  • En respuesta a la broma que hicieron los franceses sobre los deportistas españoles, que por cierto creo que se le está dando demasiada importancia, yo sólo tengo algo que decir: Brilla, ilumina tu país

Y las citas, en inglés como siempre: 

My friends think that just because we live in Hawaii, we live in paradise. Are they insane? Do they think we’re immune to life? (The Descendants)

Shops are places where your money makes the wealthy wealthier. Libraries are places where the wealthy’s taxes pay for you to become a little more extraordinary (Caitlin Moran)