Recent Posts


1 de 50 libros. 2% completado

0 de 10 clásicos. 0% completado

0 de 53 películas. 0% completado

0 de 12 películas. 0% completado

0 de 1000 episodios. 0%completo

0 de 50 documentales. 0%completo

La España a la que vuelves

Cómo se ve España desde fuera

La diferencia está en los pequeños detalles

Por qué a veces no hace falta mucho para marcar la diferencia

El cajón de Sastre

¿Pueden hombres y mujeres ser sólo amigos? Ese y otros misterios en el cajón de esta semana

El paso de los años

Porque a veces cuando nos miramos en el espejo no reconocemos lo que vemos

Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

Siempre he confiado en la amabilidad de los desconocidos

 

Imagen14

Como decía Huma en Todo sobre mi madre “Siempre he confiado en la amabilidad de los desconocidos” porque a veces gente que no  conocemos tiene lo más bellos detalles con nosotros. No tienen porque ser cosas espectaculares, por ejemplo esta semana me regalaron un café en la cafetería a la que voy siempre. Cuando pregunté porque, la camarera simplemente me dijo: “Parece que has tenido un día duro, te mereces algo especial”.  La historia de esta semana es un ejemplo de eso, como alguien decide hacer algo por otra persona por el simple placer de hacerlo, al fin y al cabo ¿hay alguna razón mejor?

domingo, 1 de abril de 2012

Porque el color todavía importa

 

Imagen14

Esta semana, en la sección de Soy Fan va dedicada a Amandla Stenberg, la joven actriz que da vida a Rue en Los juegos del Hambre porque a pesar de ser criticada y menospreciada injustamente por motivo de su raza, ella ha sabido capear el temporal y mantener la cabeza muy alta.

Todo empezó hace una semana, tras el estreno de la película tan esperada por los fans. Para sorpresa de muchos, durante el primer fin de semana en taquilla de Los Juegos del Hambre, un porcentaje importante de los comentarios eran no sobre la película sino sobre el hecho de que se había elegido para el personaje de Rue a una actriz afroamericana.

Los comentarios, muchos realizados en Twitter, no tienen desperdicio:

original

123

Mis favoritos son “Yo sólo la imaginé con piel oscura, no me la imaginé como negra ” (¿Pensó que el la frase piel oscura hacia referencia a estar bronceada?) y “Llámame racista pero cuando descubrí que Rue era negra su muerte no fue racista” (Si, hijo si, eres un racista)

Obviando el hecho de que en el libro se hace referencia a que el personaje de Rue y Thresh, su compañero del distrito 11, tienen piel oscura, (no es como si la idea de dos actores afroamericanos para esos papeles sea tan descabellada) lo más preocupante es que haya gente que diga que la película ha sido arruinada por eso o que su muerte es menos dolorosa ¿Acaso si no mueren blancos nos da igual? Pues claro que no, al fin y al cabo como dice otra comentario “Awkward moment when Rue is some black girl and not the innocent blonde girl you picture” (Incómodo momento cuando Rue es una chica negra   y no la inocente niña rubia que te imaginaste). Una niña afroamericana, aunque parezca un ángel nunca va ser tan inocente como una niña rubia, es que es negra, ¿sabes? Esto es una prueba más para todos aquellos que dicen que en el primer mundo somos todos iguales, y un cuerno.

Por su parte, Amandla Stenberg ha decido evitar el tema y simplemente defender su trabajo

As a fan of the books, I feel fortunate to be part of The Hunger Games family. It was an amazing experience; I am proud of the film and my performance. I want to thank all of my fans and the entire Hunger Games community for their support and loyalty.

Como fan de los libros, me siento afortunada de ser parte de la familia de Los Juegos del Hambre. Fue una experiencia increíble : estoy orgullosa de la película y de mi actuación. Quiero agradecer a todos mis fans y a comunidad de Los Juegos del Hambre por su apoyo y lealtad.

Por desgracia la situación no es poco común, hace unos años un crítico americano inicio la polémica al criticar a Neil Patrick Harris por interpretar a un personaje heterosexual. Según él, los homosexuales no podían interpretar creíbles heterosexuales. La polémica se desato también con Los Juegos del Hambre durante el proceso de casting para el personaje de Katniss ya que en el anuncio se pedía sólo blancos cuando el personaje tiene piel de color oliva, pelo negro y ojos oscuros y la persona elegida es rubia con ojos azules, ¿qué más da? Siempre podemos teñirle el pelo y ponerle lentillas

Por todas esas injusticias, hoy va dedicado el soy fan a ellos, que siguen haciendo su trabajo haciendo oídos sordos a todos esos comentarios fuera de lugar y quienes tienen que trabajar el doble de bien que un blanco, un heterosexual o un hombre para ser valorados para el mismo puesto.

domingo, 25 de marzo de 2012

Lucha en contra la hipersexualización infantil

 

Imagen14

Aunque muchas veces nos dejamos llevar por las apariencias, la situación de la mujer sigue sin ser todo lo buena que debería. Las presiones sociales son tan o más grandes que hace 20 años y lo peor es que estas presiones en lugar de reducirse están empezando a afectar a hombres también. Por eso, creo que la acción de la protagonista de la semana es tan importante.

Chantal Jouanno es una política francesa que encabeza la lucha contra la hipersexualización de las niñas llevada a cabo por las revistas de moda. La polémica se desencadenó con un reportaje fotográfico realizado por Vogue hace un año y que fue el desencadenante para desarrollar un estudio sobre el aumento de las imágenes sexuales de preadolescentes.

La senadora francesa alertó de que la intrusión precoz de la sexualidad conlleva daños psicológicos irreversibles en el 80% de los casos y que puede provocar disturbios en el comportamiento de las pequeñas, como la anorexia. De hecho, el 37% de las menores de 11 años están ya a dieta. Además Chantal Jouanno cree que este tipo de fotografías llevan a la banalización de la pornografía lo que en el caso de los hombres podría llevar a comportamientos sexuales violentos y al acoso.

Para contrarrestarlo, Chantal Jouanno a propuesto una serie de medidas  entre las que se incluyen la prohibición de menores de 16 años de ser imágenes de marca o participar en concursos de belleza, o la creación de campañas de concienciación social.

 

Sinceramente, me alegra saber que seguimos avanzando en lucha por nuestros derechos y que todavía hay mujeres en política que se dan cuenta que a pesar de hemos conseguido mucho, aún nos queda un largo camino por delante. Y la protección de nuestros niños es una de las más importantes, al fin y al cabo si ellos son la sociedad del mañana deberíamos intentar no educarlos con ideas de ayer.

lunes, 20 de febrero de 2012

Los héroes de verdad también existen


Imagen14
Con un poco de retraso esta semana, hoy traigo una nueva entrega de Soy Fan. La historia de hoy rompe un poco las reglas de lo que me había propuesto, encontrar gente corriente haciendo cosas extraordinarias y a todas luces Anthony Omari, nunca fue un hombre corriente.
Anthony Omari es un joven ingeniero de 24 años que trabaja en la ciudad de Nairobi a una hora y media de Nwong, donde vive en un orfanato con su madre y otros 37 niños huérfanos o abandonados por sus padres. Anthony ayuda a este orfanato especialmente como guardia de seguridad porque, si no te habías dado cuenta, Kenia no es precisamente el paraíso en la tierra en estos momentos.
La seguridad del orfanato era bastante precaria y el único con capacidad para defender a los niños de los ataques era Omari como ya demostró una vez al noquear a un grupo de ladrones que se colaron en el orfanato a principios de enero. En aquella ocasión, aunque eran tres contra uno, Omari contaba con el factor sorpresa, la última vez no tuvo tanta suerte.
                                                     Machete keniata llamado panga
La noche del 23 de enero, Omari se despertó en su cama rodeado por tres hombres, los mismos a los que había espantado unos días atrás, con machetes en su cara . Esos hombres venían a cobrarse su venganza. Cualquier otra persona se habría escondido debajo de las sabanas esperando que todo fuera un mal sueño o que las sábanas fueran de repente de metal pero Omari tuvo suficiente sangre fría para enfrentarse a los hombres. Disimuladamente cogió un martillo que escondía en su cama y lo utilizó para noquear a uno de los atacantes mientras empezaba a gritar. Los gritos no eran solo para asustar todavía más a sus atacantes, que seguramente ya estaban suficientemente sorprendidos (no todos los días redescubres la reencarnación africana de Thor) sino para despertar a los niños y que se fueran a algún lugar seguro.
Sorprendentemente, y a pesar de ser tres machetes contra un martillo, Omari consiguió sacarlos del edificio y mientras la batalla continuaba en el jardín, oyó como los niños que estaban en la puerta viendo la batalla estaban llorando asustados. Omari se acercó a los niños para intentar tranquilizarlos y ese momento fue el que aprovecharon los atacantes para darle con uno de los machetes en la cabeza. A pesar del golpe y de la considerable cantidad de sangre que Omari estaba perdiendo, todavía se las arregló para echar  a los atacantes de allí y cerrar la valla de nuevo antes de caer desmayado.
Omari fue llevado al hospital donde le dieron 11 puntos para cerrar la herida y le dijeron que le quedaría una cicatriz de por vida. Solamente dos días después del ataque, Omari estaba ya de vuelta para proteger a los huérfanos.
Su historia llego a los oídos de Ben Hardwick que  trabajaba en otra instalación humanitaria cercana  y decidió publicar su historia en internet para intentar recaudar $2,000 para mejorar la seguridad del orfanato. En sólo 24 horas consiguieron $80,000 que sirvieron para construir la valla que Omari y Ben querían, para conseguir nuevas camas para los niños, contratar dos guardias de seguridad por las noches y conseguir nuevos candados para las puertas. Y eso es sólo el principio, porque en Kenia $80,000 pueden durarte una larga temporada.
Porque soy fan de Anthony Omari:
(Creo que es bastante obvio pero por no perder la costumbre)
  • Valentía, no hace falta decir que hace falta que tienes que estar hecho de una pasta especial para enfrentarte a tres hombres con machetes y tras su ataque volver dos días después a seguir haciendo tu trabajo.
  • Entrega, porque no solo Omari tenía que compaginar su trabajo en Nairobi con sus responsabilidades en el orfanato sino que cuando llego el momento, hizo lo que había que hacerse sin pararse a pensar en las consecuencias para él.
  • Ternura y cuidado: En media de una pelea, encuentra el tiempo para ir a consolar a unos niños asustados, si eso no es ternura no es que lo es
  • Servicio: porque hay muchas formas de dar a los demás. Estoy segura que esos niños no olvidarán nunca lo que Omari hizo por ellos y eso los ayudará a ser mejores personas en el futuro.

domingo, 5 de febrero de 2012

“I try and I made it”


Imagen14
William Kamkwamba es un joven Malawi que creo un molino de viento en 2002 con objetos comunes como trozos de árboles, bicicletas y otros objetos que consiguió en una chatarrería. Sin embargo, el camino de William empezó mucho antes.
En la década de los 90, durante la peor hambruna que sufrió Malawi en los últimos 50 años, William se vio obligado a abandonar la escuela porque su familia no podía pagar la matrícula (unos 80 dólares), sin embargo, él estaba decidido a seguir con su educación y asistía a la biblioteca siempre que podía. Allí encontró el libro “Using Energy” (usando energía) donde descubrió una imagen de un molino de viento y pensó en utilizar algo parecido para ayudar a su familia a tener una vida un poco más cómoda
I was thinking about electricity.I was thinking about what I'd like to have at home, and I was thinking, 'What can I do?'
Estaba pensando sobre electricidad. Estaba pensando sobre que me gustaría tener en casa y estaba pensando ¿qué puedo hacer yo?
Durante los siguientes años, William trabajo en la construcción de su molino de viento en los ratos libres que el trabajo de la granja de su familia le dejaba y bajo la mirada incrédula de su familia que creía que era una pérdida de tiempo. Pero él no se rindió y siguió perfeccionando su molino de viento hasta que consiguió uno que funcionara perfectamente aunque estaba hecho de chatarra.
William no se conformó sólo con eso sino que siguió desarrollando otros molinos de viento, además de ofrecer cursos a otra gente de su aldea y lugares cercanos sobre como hacerlos, al mismo tiempo que empezaba a experimentar con placas solares.
En 2009 su historia fue recogida en un bonito cuento para niños titulado “The Boy Who Harnessed The Wind: Creating Current Electricity and Hope” (El chico que dominó/ provechó el viento: creando corriente eléctrica y esperanza) y en 2010 ganó el premio GO Ingenuity Award dedicado a inventores, artistas y creadores que incentivan el compartir sus innovaciones y habilidades con jóvenes de países en vías de desarrollo. Además, dado su gran potencial, William ha conseguido algunos sponsors que pagan sus estudios universitarios en Darmouth Collegue que terminara en 2014.
I got information about a windmill, and I try and I made it,
Conseguí la información sobre el molino de viento, y lo intenté y lo hice
Porque soy fan de William Kamkwamba:
  • Perseverancia y empeño: No tenía ni los recursos ni los conocimientos pero eso no le hizo detenerse y a pesar de sus limitaciones busco la forma de conseguir lo que quería.
  • Creatividad: Buscar nuevas soluciones a viejos problemas, “think out of the box”
  • Generosidad y empatía: Tras el éxito de su primer molino William pudo intentar venderlo o sacar algo de dinero de su invención, sin embargo lo compartió desinteresadamente con toda su aldea.
  • Humildad y sencillez: William considera que no hizo nada espectacular sino que simplemente tuvo una idea y la llevo a cabo.

domingo, 15 de enero de 2012

“It’s ok to be neither”


Imagen14
En la entrada inspiradora de esta semana, quiero hablaros de Melissa Bollow Tempel, una profesora de primero de primaria que no dudo en coger el toro por los cuernos y tratar con sus alumnos el tema de género.

Todo empezó a principio de curso cuando llegó a su clase la joven Allie. Allie es una niña que se siente más cómoda vistiendo ropa de chico y a menudo sus compañeros la confundían con un chico. Cuando Melissa intentó corregir a los estudiantes diciendo que Allie era una chica, esta se encontró con un montón de preguntas que todavía no estaba preparada para responder:
Why do you look like a boy?” “If you’re a girl, why do you always wear boys’ clothes?” Some even told her that she wasn’t supposed to wear boys’ clothes if she was a girl”
“¿Por qué pareces un chico?” “Si eres una chica ¿por qué llevas siempre ropa de chicos?” Algunos incluso le dijeron que ella no debería llevar ropa de chico si era una chica.
Para favorecer un buen ambiente en clase para Allie, Melissa decidió abordar el tema directamente y ayudar a sus alumnos a cuestionarse las normas sociales asociadas a cada género.Para ello realizó dos principales cambios, añadió lecciones sobre género al temario y cambió la forma en que se dirigía a sus estudiantes.
En cuanto a las lecciones, Melissa utilizó cuentos como “La muñeca de William” o “Está bien ser diferente” para introducir el tema. Además añadió dinámicas para reforzar como hacer listas de los juguetes que eran para chicos y para chicas para poco a poco demostrarles a los niños que esas limitaciones no existían en realidad. y dinámicas simples como hacer listas de lo que supuestamente es para chicos y para chicas.
El segundo cambio tuvo que ver con su propia actitud. Melissa se dio cuenta que inconscientemente ella obliga a sus alumnos a separarse por géneros lo que podía hacer sentir incómodos a niños como Allie que todavía no lo tenían muy claro. Para evitar esto cambio la forma de hacer filas para ir al baño. Tradicionalmente dividía a los estudiantes en niños y niñas pero a partir de entonces decidió hacerlo según otro tipo de decisiones: helados/polos, playa/montaña, perros/gatos, que no sólo ayudaban a Allie a sentirse más cómoda sino que además conseguía tener a los niños más entretenidos. Otro cambio importante fue eliminar las referencias de género cuando se refería a sus alumnos. Cambio el chicos y chicas por el neutro estudiantes.
Pueden parecer cambios pequeños o estúpidos pero funcionan:
Later in the year, I opened my inbox one morning and read: “Andrew says he wants a Baby Alive doll and he doesn’t care if it’s for girls. Thank you, Ms. Melissa!
Más tarde ese año, abrí mi email una mañana y leí: “Andrew dijo que él quiere una muñeca y que no le importa si es para chicas. Gracias, señorita Melissa
Si quieres leer el artículo entero, lo cual recomiendo encarecidamente, puedes conseguirlo en inglés aquí.
Porque soy fan de la señorita Melissa
  • Empatía: Detecto un problema en su clase y trabajo solucionarlo y hacer sentir mejor a todos sus alumnos independientemente de sus características
  • Autocrítica: Melissa reflexionó sobre su forma de enseñar y su forma de dirigirse a sus estudiantes y en cuanto se dio cuenta de que no era la más adecuada, la cambió.
  • Creatividad: No era un tema sencillo de tratar con niños tan jóvenes pero ella encontró una manera divertida y simple de ayudarlos a entender la situación.
  • Igualdad: Intento promover la idea de que está bien ser diferentes y se esforzó por tratar por igual a todos sus estudiantes y hacerlos a todos sentir bien, cuando lo más sencillo hubiera sido escurrir el bulto.
  • Valentía: No es un tema sencillo y muchos se hubieran echado atrás ante el reto que suponía.
  • Autoestima y confianza: Potenció la autoestima de sus estudiantes y creo un ambiente de confianza donde ninguno de ellos estaba avergonzado de hacer cosas que supuestamente correspondían al otro sexo

For some it may seem inappropriate to address these issues in the classroom. My job is not to answer the questions “Why?” or “How?” Allie is the way she is (although asking those questions and doing some research in order to better understand was definitely part of my process). My job is not to judge, but to teach, and I can’t teach if the students in my class are distracted or uncomfortable. My job is also about preparing students to be a part of our society, ready to work and play with all kinds of people. I found that teaching about gender stereotypes is another social justice issue that needs to be addressed, like racism or immigrant rights, or protecting the environment.
Para algunos puede parecer inapropiado tocar estos temas en clase. Mi trabajo no es contestar las preguntas ¿por qué? O ¿cómo? Allie es de la forma que es (aunque hacer esas preguntas y hacer algo de investigación para entender mejor fue sin duda parte de mi proceso). Mi trabajo no es juzgar sino enseñar, y yo no puedo enseñar si mis estudiantes están distraídos o incómodos. Mi trabajo es también preparar a los estudiantes para ser una parte de la sociedad, prepararlos para trabajar y jugar con todo tipo de gente. Yo creo que enseñar sobre estereotipos de género es otro tema de justicia social que debe ser tratado como el racismo, los derechos de los inmigrantes o la protección del medio ambiente.