Recent Posts


1 de 50 libros. 2% completado

0 de 10 clásicos. 0% completado

0 de 53 películas. 0% completado

0 de 12 películas. 0% completado

0 de 1000 episodios. 0%completo

0 de 50 documentales. 0%completo

La España a la que vuelves

Cómo se ve España desde fuera

La diferencia está en los pequeños detalles

Por qué a veces no hace falta mucho para marcar la diferencia

El cajón de Sastre

¿Pueden hombres y mujeres ser sólo amigos? Ese y otros misterios en el cajón de esta semana

El paso de los años

Porque a veces cuando nos miramos en el espejo no reconocemos lo que vemos

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

El cajón de sastre #15

Cómo decía uno de los comentarios de este video, si este video te hace sentir incómodo, tú me haces sentir incómoda

El segundo video es una genial explicación sobre que es exactamente el himen. Es sorprendente como a pesar de la cantidad de información que tenemos muchas mujeres desconozcan totalmente su sexualidad y su cuerpo

 

Y la cita de la semana, esta vez viene en forma de foto Sonrisa

sábado, 5 de mayo de 2012

El cajón de sastre #14

 

En los videos está semana os traigo variedad, el primero es una encuesta sobre si las chicas y los chicos pueden ser solamente amigos.

El segundo video es sobre  porque Marie Curie es la mejor superheroína del mundo que entre otras cosas fue la primera persona en conseguir dos nobels en diferentes categorías, física y química

La frase de la semana corre a cargo de Zola Neale Hurston

Sometimes, I feel discriminated against, but it does not make me angry. It merely astonishes me. How can any deny themselves the pleasure of my company? It's beyond me

sábado, 14 de abril de 2012

El cajón de sastre #12

 

 

Going through life reaching for your other half only makes you half a person. You’ll never feel complete until you realize that you are enough

He visto estos carteles en internet y me han encantado. El problema es que entiendo el mensaje, pero no entiendo porque el musulmán es el único que aparece con ropa. Si alguien tiene idea que porque que lo comparta con la clase : )

 

sábado, 7 de abril de 2012

El cajón de sastre #11

 

Para celebrar que hay escogido mi guión para rodarlo como proyecto final, os dejo el tráiler de la película que me sirvió de inspiración. Si no la habéis visto, ya estáis tardando 

La cita de esta semana es de la película Un hombre soltero (A single man), también muy recomendada

-There will be no time for sentiment when the Russians fire a missile at us.    

-If it's going to be a world with no time for sentiment, Grant, it's not a world that I want to live in.

sábado, 24 de marzo de 2012

El cajón de sastre #9

 

 

Esta semana no os traigo videos sesudos, simplemente una canción que me encanta y cuyo videoclip utiliza la tecnología del entrelazado que es mucho mejor que la técnica de youtube con los enlaces. Yo os dejo mi versión pero vosotros podéis hacer la vuestra

Cita de la semana

Start out perfect and don’t change a thing. Always accentuate your best features by pointing at them. And conceal your flaws by sucker punching anyone who has the audacity to mention them. (Miss Piggy)

viernes, 23 de marzo de 2012

La báscula al poder

Esta es la segunda entrega del análisis del estudio “ La verdad sobre la belleza”. Puedes acceder al estudio aquí o al resto de entregas aquí

Que el peso de una persona se ha convertido en uno de los principales motivos de autorechazo y baja autoestima no es ningún misterio. Las personas con sobrepeso u obesidad están sometidas a un continuo ataque y derribo por parte de la sociedad y la cifra de tu peso no es sólo algo que mantener más en secreto que tu contraseña del banco sino algo de lo que avergonzarse continuamente como una gran letra escarlata pintada en el medio de tu rechoncha barriguita.

No voy a entrar en el tema de porque este continuo ataque no es bueno para nadie (tal vez en próximos posts) sino en cómo esa percepción de nuestro peso afecta a cómo nos vemos a nosotros mismos. Según últimos estudios alumnos de preescolar ya perciben el sobrepeso como algo negativo y tienden asociar a los personajes gordos como “malos”. Estrategias como la que intentó llevar a cabo Disney (ahora eliminada debido a las protestas), donde los niños directamente tienen que luchar, pegar y deshacerse de villanos con sobrepeso no ayudan a la causa.

En el estudio de Dove, un 47% de las mujeres encuestadas consideraron que su peso era muy alto, lo cual no sería tan preocupante si no fuera porque un 31% de esas mujeres dijeron que se sentían muy insatisfechas con su peso y/o la forma de su cuerpo (mientras que la insatisfacción con partes concretas de su cuerpo disminuye considerablemente) y el 48% reconoció que cuando no se sentía bonita se sentían mal en general con ellas mismas. Estos porcentajes concuerdan con los aspectos de la vida con los que las mujeres se sienten más insatisfechas: éxito económico seguido de su aspecto físico (atractivo, belleza, peso…). Además el peso no influye sólo en cómo nos percibimos a nosotros mismos sino como percibimos al mundo y nuestras posibilidades ya que el 45% de las encuestadas consideran que las mujeres bellas tienen más oportunidades en la vida.

¿Qué quieren decir todas estas estadísticas? Que la percepción negativa de las mujeres sobre su propio cuerpo está directamente relacionada con su peso y que eso no solo afecta a su autoestima sino también a su felicidad y a la forma en la que ven el mundo. La continua persecución a las personas con sobrepeso, a menudo enmascarada tras la búsqueda de la salud, ha ocasionado que las mujeres se sientan incomodas en su propio cuerpo y puede llevar a desarrollar distintos tipos de desordenes alimenticios.

Las señales están ya ahí. En EEUU, el número de menores de 12 años afectados por algún tipo de desorden alimenticio a aumentado un 119% y lo que es peor, de acuerdo con un estudio de la Universidad Complutense de Madrid realizado en 2009, la percepción de estas enfermedades se ha empezado a considerar como “normal” o al menos habitual y no como lo que realmente es, una consecuencia de las presiones sociales y algo que podría evitarse.

La báscula dicta nuestras vidas y lo peor es que no es en búsqueda de nuestra salud sino de un ideal de belleza inalcanzable (o así lo piensan un 68% de las mujeres) y que ni siquiera ha sido propuesto por nosotras. Por eso deberíamos rebelarnos, pelear por una visión de la belleza más compleja y realista, porque las mujeres se sientan cómodas en su piel, porque las expectativas sobre nuestro cuerpo salgan de nosotras no de los demás. Deberíamos rebelarnos por nosotras, nuestras madres, nuestras hijas, nuestras amigas, nuestras tías, sobrinas, vecinas, por nuestra felicidad… porque hay belleza en las tallas grandes y no solo cuando hablas del tamaño de tu sujetador.

sábado, 10 de marzo de 2012

Porque el día de la mujer no me parece tan mala idea

 

Este jueves ha sido el día de la mujer y este año ha venido acompañado de muchas críticas, su principal argumento: “No tenemos nada que celebrar” . Sinceramente creo que lo estáis entendiendo todo mal.

El último miércoles de mayo es el día de la esclerosis múltiple, ¿alguien cree que es un día para celebrar? ¡Celebremos todos la esclerosis múltiple! ¡Por fin el día que llevas esperando todo el año! Obviamente no es esa la intención del día. El objetivo es recordar a la gente qué es esa enfermedad, cuál es la situación de los enfermos, qué se está haciendo en el campo de la investigación de la enfermedad y cómo la gente de a pie puede ayudar. El día de la esclerosis múltiple es un día para invitar a la conversación y a la actuación a personas que normalmente no están implicadas con la enfermedad o que hasta ese momento desconocían la situación. De la misma forma entiendo yo el día de la mujer, no como un día de celebración sino como un día para la reflexión, para ampliar la conversación y llamar la atención de aquellos que normalmente ignoran la cuestión.

Sinceramente creo que funciona bastante bien. Esta semana, la web estaba llena de estudios, opiniones, reflexiones sobre la mujer y la situación actual. Gente que normalmente no habla sobre temas de género, discriminación sexual o como nuestra sociedad todavía tiene muchas cuentas pendientes con las mujeres, esta semana ha dedicado algo de su tiempo a pensar sobre ello y a compartirlo con los demás.

Por supuesto que me gustaría que esta conversación fuera algo común a lo largo del año y no algo propio de un único día, esa es precisamente la razón por la que empecé este blog, pero también os digo que  si una sola persona que ignora el tema durante le resto del año dedica este día a reflexionar y decide cambiar en algo su actitud o intentar luchar por una situación mejor y más justa, para mí el día habrá valido la pena.

Aquí os dejo algunos enlaces que he leído en relación al tema:

Violencia estructural                                                                                                                                                       Cómo afectan los ataques de corazón a las mujeres y porque no es un dato tan conocido                                                                                                                                          Datos sobre la situación de la mujer en el mundo parte I y parte II                                                                         Why we need to tell herstory, maravilloso video acerca de la influencia de los medios en las mujeres

sábado, 3 de marzo de 2012

El cajón de sastre #7

Aquí tenéis un video donde aparecen una película por cada letra del alfabeto. ¡A ver si las adivináis todas! Si no, podéis ver los resultados aquí

 

Y una canción que me ha estado dando vueltas en la cabeza toda la semana

Y en las frases de la semana os traigo un poco de todo, para que escojáis la que me mejor os vaya en este momento

How would you do it differently if the building were burning down? Because it is

No empieces a pensar en condicional. Ahora no sirve de nada. Quédate en el presente y apechuga.

You say trauma, I say character building

domingo, 26 de febrero de 2012

Haz lo que te apasione

 

Imagen14

Descubrir la sección The lives they lived (Las vidas que vivieron) del New York Times ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en el último mes. No es ningún secreto que adoro las historias emocionales, esta sección da fe de ello, creo que la simplicidad de los pequeños momentos nos ofrece inspiración y razones para seguir adelante y The lives they lived está llena de eso.

La historia de Mr Geller es una de las que aparecen en la web. En realidad, la historia es bastante simple, Mr. Geller es un profesor de instituto que dedicó toda su vida a hacer lo que más amaba en el mundo que era enseñar matemáticas. Exigente y apasionado,Mr Geller era muy conocido en el instituto y el día de su muerte, los alumnos llenaron el edificio con pintadas y carteles de su frase mítica : Maths is #1.

En el discurso que dio en la graduación de la clase del 2011, solamente cuatro meses antes de morir, Mr Geller les mandó tres deberes a sus alumnos:

  1. Hazte voluntario. Piensa en los demás y date a los demás
  2. Haz aquello que te apasione y dedícale tu vida
  3. ¿Es 2011 un número primo? (Supongo que uno puede olvidarse tan fácilmente de que es profesor de matemáticas)

 

En principio pueden parecer ideas muy simples pero no lo son. Encontrar aquello que te apasiona no siempre es fácil y dedicarle toda tu vida puede ser bastante aterrador, sin embargo Mr Geller lo hizo, dedicó su vida con entrega y pasión a lo que más le gustaba y en el camino ayudo a inspirar a otros. Ojalá que algún día puedan decir lo mismo de mí.

viernes, 24 de febrero de 2012

El cajón de sastre #6

 

Esta semana no he tenido mucho tiempo que perder así que mi navegar sin rumbo por internet se ha reducido considerablemente pero aún así intentaré dejaros lo mejor que he visto esta semana:

  • Laura Fleshman y su proyecto “Love ever after” al que pertenece la foto de arriba. El trabajo consiste en fotografiar y recopilar las historias de parejas que llevan más de 50 años casados.
  • Y hablando de parejas, esta idea acerca de guardar un dólar en una caja cada vez que haces el amor con tu pareja para ahorrar para el viaje del 50 aniversario me parece una de las mejores ideas que he visto en mucho tiempo.
  • The lives they lived, la mejor forma de hacer un obituario. Todas las historias son profundamente conmovedoras.
  • Si todavía no te has cansado de las historias sensibleras aquí tienes una más y otra sobre 60 años de memorias
  • Unkno es una página web que te da datos innecesarios. Así es como me entere de que hay solo 4 estatuas del demonio en el mundo y tres de ellas están en España o que una de cada 55 canadienses da a luz en el coche.
  • Encuentra lo que hay debajo de los puntos, a mí me ha tenido entretenida un rato
  • Algunos anuncios curiosos, y postales inspiracionales

Esta foto tiene algo de hipnótico

En el video de la semana os traigo el discurso más inspirador de la historia del cine

Y todas las formas en las que Hollywood dice te quiero

 

You ask me what I came into this life to do, I will tell you,

I came to live out loud

(Emile Zola)

viernes, 17 de febrero de 2012

El cajón de sastre #5

 

Los videos de la semana  son uno sobre comida y el otro sobre los derechos de autor, que conste que son más interesantes de lo que suenan

Este último video es la última parte del proyecto “Everything is a remix” y su creador va a empezar a trabajar en “This is not a conspiracy” que tiene muy buena pinta también.

Para terminar, las citas de la semana son de C. S. Lewis y Joss Whedon. Aunque los dos nos han dado personajes e hisotiras maravillosas, yo siempre le estaré agradecida a Whedon por ser uno de los primeros en demostrarme que las mujeres también podían ser las héroes.

Don’t let your happiness depend on something you may lose                                                                              (C.S. Lewis)

When we pitched Buffy the Vampire slayer, it was an odd idea for people. And not just the silly name but just the idea that we were gonna build an action horror show around a young woman without giving her, you know, the fella to come rescue her every five minutes. The one thing I had hoped to take part in was a shift in popular culture in the sense of people accepting the idea of the female hero. No just a heroine, but a hero .                                                                                                                                               (Joss Whedon)

lunes, 6 de febrero de 2012

No me gusta viajar


No me gusta viajar. Odio hacer maletas, los aeropuertos me provocan crisis de ansiedad y los lugares que no conozco me hacen sentir insegura. No me gusta viajar pero adoro conocer el mundo. ¿Crees que soy contradictoria? Nada más lejos de la verdad.
Hoy en día parece que si no dices que te gusta viajar eres menos cool, parece que lo mejor que puedes hacer con tu tiempo es ir de aquí para allá visitando todos los puntos que están en la lista de 1001 lugares que ver antes de morir y si decides que eso no es para ti, la gente te mira como si tuvieras algún problema mental grave. Yo era una de esas hipócritas que te miraba con cara de asombro preguntándose que funcionaba mal contigo, pero en el fondo yo sabía que esos viajes tampoco encajaban conmigo, porque, siendo sinceros, la única persona más nerviosa que yo en un aeropuerto es un terrorista mientras trata de pasar el control de seguridad o una embarazada dando a luz en un carrito de maletas (ha pasado, ¡que conste!) y todo ese proceso de hacer maletas, elegir ropa, reservar billetes, hoteles… me causa una alergia galopante.
                Foto de Santiago Cogolludo
Así que en mi obsesión por encajar pero sin traicionarme del todo a mi misma hace unos años decidí que no me gustaba viajar, el proceso en sí, el desplazamiento, pero que me gustaba visitar lugares nuevos. ¿Eso también sonaba cool verdad? ¿a quién no le gusta visitar el Taj Majal, la Estatua de la Libertad o la Torre Eiffel? En la teoría, la idea sonaba estupenda, pero llevada a la práctica no terminaba de funcionar. Yo siempre creí que las visitas a lugares turísticos tendrían que ser al estilo Julio César “Llegué, vi vencí”, sin embargo, cada vez que intentaba ir algún lugar de interés llegaba malamente, veía más bien poco y sin duda en mi continua pelea con otros turistas para “disfrutar” de tan hermosos lugares, a menudo perdía la batalla.
                  Foto de Elisenda Pons. Siempre puedes borrar las caras que sobran con photoshop
Pero yo soy demasiado cabezota, y en vez de darme por vencida, decidí que no era que no me gustará viajar o visitar nuevos lugares sino que tenía que estar haciendo algo mal, ¿tanta gente no podía estar equivocada verdad? Sin embargo, este último año, en el que he viajado más que nunca y lo más importante, algunas veces sola, he descubierto finalmente mi error: yo viajaba como viajaba todo el mundo cuando en realidad debería hacerlo al Andrea’s style.
Viajando sola descubrí que hay muchas formas de conocer un lugar y que todas son igualmente válidas. Por ejemplo, cuando estuve en Nueva York no visité el memorial ni pisé Liberty Island pero hablé con un pakistaní que me contó como vivió el 11S en Nueva York y vi la Estatua de la Libertad desde un Ferry mientras se ponía el sol. Mis mejores recuerdos de la ciudad, vienen de un paseo sin rumbo por las zonas menos conocidas y poco transitadas, de los extraños que te regalan cupcakes porque “tienes cara de necesitar uno” o de la gente que se sienta contigo en bancos al azar y acaba contándote historias increíbles.
Mi lugar favorito de NY. Muy típico, pero valió la pena todas y cada una de las 4 veces que lo crucé. Foto de Nacho Romero
No me malinterpretéis, aún me sigue gustando visitar todos los puntos famosos, aunque solo sea para decir, “pues en realidad no era para tanto”, pero he abandonado esa obsesión por tachar lugares de mi lista. Tal vez es que yo he madurado o simplemente he llegado a conocerme un poco mejor para saber que lo que me gusta no es viajar ni visitar lugares es conocer el mundo y cada una de las personas que están en él. Eso si, sigo odiando los aeropuertos y las aglomeraciones. Supongo que hay cosas que no cambian.
¿Y a ti como te gusta viajar?

La inspiración para este post viene de esta columna de Jessica, quien también tiene su particular forma de viajar.

sábado, 4 de febrero de 2012

El cajón de Sastre #3


Otra semana más os traigo los enlaces y páginas que me han parecido más interesantes.
  • Prohíben la entrada en EEUU a unos jóvenes británicos por bromas hechas en twitter. La noticia la tenéis en español y en inglés. Sinceramente creo que a los americanos se les está yendo el asunto un poco de las manos.
  • Increíbles fotografías en blanco y negro. Mis favoritas las de Steve McCurry y Chris Kotsiopoulos
  • Ahora tiendo porque he visto tanto americanos con botes de cristal en la universidad, pero a mi me sigue pareciendo mucho más seguro los recipientes de plástico
  • Un teatro escondido en Nueva York. Los edificios decadentes tienen cierta belleza extraña ¿no os parece?
  • Breve resumen de porque Barney Stinson es awesome. Muy recomendable para recordar los mejores momentos de Barney y si no sabes quien es ya estás tardando en empezar a ver Como conocí a vuestra madre.
  • Por qué la ropa de las revistas siempre parece tan perfecta
  • Algunas fotos increíbles. Yo solo he estado en el balcón de cristal porque las oficinas esas de Madrid ni idea de donde están escondidas.
  • Un nuevo estudio demuestra que si eres una persona de mañanas, hay más posibilidades de que seas más creativo por las tardes mientras que si eres una persona de tarde podrías ser más creativo por las mañanas. ¿La razón? Cuando el cerebro no está a su máximo potencial, las ideas creativas y fuera de la lógica tienen más facilidad a salir a flote porque hay menos inhibiciones.
  • La habilidad de algunas personas nunca dejará de sorprenderme




Las citas random de esta semana son de Sherlock, Julian Hibbard, y Alan Keightley
I may be on the side of the angels but don’t think for one second that I’m one of them                             (Sherlock)
To idealize is also a form of suffering                                                                                                  (Schematics: A love story, Julian Hibbard) 
Once in a while it really hits people that they don’t have to experience the world in the way they have been told to.                                                                                                                                                  (Alan Keightley)

miércoles, 1 de febrero de 2012

Asexualidad, la opción desconocida

 

El término asexualidad o asexual no es muy común en mi entorno. Puede que lo haya escuchado un par de veces pero más como broma que como forma de definir la orientación sexual de alguien. Siendo sinceros, ni siquiera consideraba que alguien pudiera ser asexual, es decir ¿quién puede decidir voluntariamente que no le interesa el sexo? Sonaba como algo extraño para mi y nunca le había dedicado muchos pensamientos. Sin embargo, tras leer el artículo de S. E. Smith titulado “I am asexual (and it’s awesome)” (Soy asexual y es increíble) mi perspectiva ha cambiado considerablemente.                                                            Bandera asexual

La asexualidad es (según la Wikipedia) la falta de orientación y deseos sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual. En resumen, un asexual es una persona para quien el sexo carece de interés alguno. S.E. Smith lo explica de la siguiente manera:

For me personally, sex is just not something I am very interested in, as a thing, with all due respect to those who find it very interesting. I went there, I saw that, I bought the T-shirt, and I use it when I’m working in the garden and need some schlubby clothes. I’m glad to have had that experience, it may happen again at some point in the future, but it’s not high on my priority list

Personalmente para mí, el sexo es simplemente algo en lo que no estoy muy interesada, como una cosa, con todo el respeto a aquellos que lo encuentran realmente interesante. Fui allí, vi eso, compré la camiseta y la usé mientras estaba trabajando en el jardín y necesitaba alguna ropa roñosa. Yo estoy contenta de haber tenido esa experiencia y puede que pase de nuevo en algún momento en el futuro pero no es una alta prioridad en mis lista.

A partir de este punto de partida, las cosas empiezan a complicarse, la asexualidad tiene muchas vertientes y diferentes formas de expresión. Algunos asexuales tienen sexo aunque no sea de su gran interés, otros se centran en darle placer a su pareja, otros no están interesados ni siquiera en la parte romántica de una relación de pareja y otros si pero obviando la parte sexual y así indefinidamente. Lo que si los caracteriza es que en general, la mayoría de los asexuales busca crear conexiones profundas con los demás, aunque pensándolo bien, eso es lo que todos buscamos, lo único que nos diferencia es el camino que elegimos para encontrarlo. Por eso creo que  desde una visión simplificada, un asexual no es más que una persona que busca conectar con otras pero obviando la posibilidad de hacerlo durante el sexo, porque el sexo no les aporta nada significativo.

La asexualidad tiene todavía muchos campos abiertos en el camino de la aceptación social, incluso todavía se discute si la asexualidad puede se runa orientación sexual valida puesto que algunos expertos consideran que la sexualidad es una forma de represión sexual relacionada a menudo con traumas infantiles o cuestiones morales. Algunos médicos creen también que la asexualidad es consecuencia de un nivel bajo de lívido (aunque algunos asexuales dicen tener una lívido muy activa) o que en realidad no se trata de asexualidad sino de demisexualidad, que es la falta de atracción sexual con las que no se posee una fuerte conexión emocional (para que veáis que me informo bien).

Pero lo más interesante del artículo de Smith es su reflexión acerca de la obsesión de nuestra sociedad por todas las relaciones que implican sexo y el consecuente menosprecio a todas las que no:

There’s a devaluation that happens with relationships that are intimate, but not necessarily sexual in nature, and I hear that devaluation every time I get asked if I have “someone special” in my life. The answer to that question, of course, is “YES!” I have several special people in my life. People whom I love deeply and am very intimate with, rely upon for support, support in turn, and consider very close partners. They are not romantic or sexual partners, but that doesn’t make our relationships less valid or less strong.

Hay una devaluación  que tienen las relaciones que son íntimas pero no necesariamente de naturaleza sexual y yo escucho esa devaluación cada vez que me preguntan si tengo a “alguien especial” en mi vida.  La respuesta a esa cuestión es por supuesto que si. Tengo varias personas especiales en mi vida. Personas a quien amo profundamente y con las que tengo relaciones íntimas,  confío en su apoyo y a quien apoyo a cambio y considero compañeros muy cercanos. ellos no son compañeros sexuales o románticos pero eso no hace que nuestra relación sea menos válida  o menos fuerte.

Esa idea no sólo de que solo una pareja sexual sino el tener una relación amorosa es indipensable para tener una vida especial  y completa está muy arraigada en nuestra sociedad y nos determina a todos no sólo a los asexuales sino a todos los que decidimos voluntariamente no tener una relación estable.

There’s an assumption that I must be missing something in my life if I’m not playing backseat bingo, but I actually have a pretty rich, complex, full and interesting life. Not having sex or being interested in romance doesn’t mean I live a lonely and tragic existence!

La asunción de que debo tener algo que me falta en mi vida si no jugando el bingo en la parte de atrás del coche, pero en realidad tengo una vida bastante rica, compleja, llena e interesante. No tener sexo o estar interesado en romance no significa que viva una solitaria y trágica existencia.

Por supuesto esta breve explicación está muy lejos de ofrecer una visión completa de la asexualidad pero espero que al igual que a mi os ayude a entender un poco mejor una opción poco conocida y muchas veces minusvalorada